RESPONDE A ¿ECONOMISTAS PARA QUÉ? Candelaria Botto. Directora de Ecofeminista. Columnista (El Destape Radio) y Conductora (Delireo)

Cande: Me parece una pregunta fundamental para cualquier estudiante, pero también graduado o graduada de ciencias económicas, entender para qué estudiamos lo que estudiamos. Creo que hay una intención clara cuando uno estudia economía, en querer comprender la realidad que se explica en términos económicos y cada vez más en términos financieros. Vivimos en un país que atraviesa crisis económicas muy seguido y creo que la carrera de economía te permite o te da herramientas para comprender un poco estas dinámicas que parecen muy abstractas pero que a la vez son muy sencillas, que tienen que ver con cómo nos organizamos socialmente, cómo nos organizamos para cubrir las necesidades pero también para pensar hacia dónde queremos ir, qué tipo de país queremos tener, en qué región estamos, qué tipo de mundo queremos. Creo que la carrera de economía permite pensar esos horizontes.
¿Por qué estudiaste economía?
Yo creo que uno lo hace con intenciones. Uno estudia economía con intenciones de entender el mundo, y el “para qué?” es para transformarlo. Por lo menos yo cuando elegí estudiar economía lo hice con una intención clara, que tenía que ver con entender la crisis del 2001. Yo tenía 9 años en la crisis del 2001, así que era todo muy complejo y abstracto. Se hablaba del FMI y del blindaje, de los ahorros y el corralito, el desempleo y la pobreza. Entendía que el dinero, que la plata, era muy importante en todas esas ecuaciones. Entonces quería entenderlo, pero sobre todo quería transformarlo. Cuando uno entra a la facultad creo que entra con una voluntad de aportar a una transformación social, de evidenciar que vivís en un mundo muy injusto donde tenés que tener mucha suerte al nacer y que uno está dispuesto a poner su aporte, su granito de arena a la construcción colectiva de algo mejor. Eso me parece lo más importante en términos de para qué estudiamos economía
¿Para qué sirve la economía?
Tenemos los conocimientos suficientes para entender que vivimos en un sistema que es profundamente injusto, que se sostiene gracias a esa desigualdad que es de clase pero también es de g es una desigualdad racializada es una desigualdad que no impacta igual en todas las personas dependiendo dónde naciste, cómo naciste y cómo te mostrás al mundo. Así que creo que se trata justamente de ver cómo usar todas esas herramientas que hemos aprendido, en este caso en una universidad pública y gratuita, de cara a transformarlo hacia una sociedad mejor. Hoy en día vale la pena la aclaración de que sea una transformación social para una sociedad mejor para todas y todos, porque vivimos en tiempos medio distópicos, donde la transformación parece un escenario de un sálvese quien pueda, y sabemos que la economía puede ser eso y creo que es muy importante que quienes creemos que el sendero, que el camino correcto es otro, bueno, poner nuestras herramientas, nuestros conocimientos en ese sentido.
¿Qué nos podés contar de vos y la economía?
Hablando ya como egresada como licenciada en economía. Es un campo muy amplio donde uno puede trabajar y formarse en distintos recorridos. Por ahí quienes lean esta revista tengan una trayectoria más académica. Yo no seguí ese camino, lo seguí incipientemente y después encontré en el mundo de la comunicación y la divulgación, un espacio donde encontré que era más potente mi aporte, siempre pensando en esta incidencia y con estas ganas de aportar mi trabajo a una transformación más colectiva. Creo que es importante incidir en la comunicación pública y encuentro que mi aporte va por ese lado tanto desde los medios, como desde mis redes, como desde Ecofeminita, tratando de dar herramientas para democratizar el conocimiento económico y pensar en una economía para todos. Ese es un poco mi recorrido. que vale la anécdota. Mi primer artículo en una revista fue en Economistas para qué?, en la EPQ?. Así que es un placer estar de este lado. A no aflojar en estos momentos tan hostiles.