Una villa miseria instalada como una exposición en el MALBA, ¿es un buen lugar para una selfie?

Fuimos al MALBA a ver el cuadro del grupo Mondongo que reinterpreta la obra de Berni “Manifestación”, a modo de homenaje y actualización, a 90 años de ser pintada. ¿Y qué nos encontramos? que para ingresar a la sala donde está la obra original de Berni(1) enfrentada a la interpretación de Mondongo(2), tenés que pasar por una recreación de una villa miseria. Fuerte, ¿no? Que la entrada cueste $6000 no deja de ser un dato sobre el sector que visita la muestra, aunque ya de por sí para entrar a un museo de arte moderno, necesitás un determinado capital simbólico. Es además un museo privado. Es de la fundación Costantini, empresario que hizo su fortuna, entre otras cosas, a fuerza de gentrificación y destrucción de humedales.

Salimos atonitxs … La calidad de realización de la obra es espectacular: los tonos azules de las alfombras de las casillas de la villa por las cuales pasas; el acento rojo de un rollo de lana en una suerte de chimenea; entre tantos otros detalles. Y una vez ya dentro la sala, las luces crean un espacio circunscripto. La reproducción hecha por Mondongo de Manifestación es en una plastilina especialmente modificada, meticulosamente trabajada, preciosista, donde se ve un trabajo casi de orfebre. Todo contrasta con la hechura del cuadro de Berni, la tela es de arpillera (cosida por su compañera), está pintado con temple, que es prácticamente clara de huevo y pigmentos. Lo que hace que el cuadro sea un tanto opaco, una elección adrede obviamente. Un cuadro transportable para poder compartir con les obreres, hecho de alguna manera con sus propios materiales. Lo de Mondongo, podemos decir con cierta ironía, es al modo Costantini, un “mejoramiento urbano” de la obra.

A nivel humano salimos consternades. La obra de Berni muestra la variedad de rasgos del pueblo trabajador, del pueblo pobre. Hay solamente un cartel que reza “pan y trabajo”. Pintada en 1934 estamos en el final del período “clase contra clase” (3) del Partido Comunista, sin dudas el momento más combativo de sus períodos, y con un Berni que antes que nada seguía los lineamientos del PCA, en el texto de sala no te lo dice y son este tipo de datos clave los que en general en la historiografía se obvian. Es que en este período lo que se cantaba era la Internacional, sin dudas, no el himno argentino. Al menos no el Berni que en ese entonces escribía: “Nosotros, intelectuales revolucionarios, enarbolamos valientemente la bandera de la lucha común con el proletariado. Y en el orden de la cultura, nosotros propugnamos la creación de una literatura y un arte proletario de masas que capten y expresen los anhelos de las clases oprimidas, que eleven el destino de la literatura y el arte prostituidos por la burguesía y utilizados por ésta para cretinizar a los intelectuales y para oprimir ideológicamente a las masas trabajadoras”. Nos damos vuelta y ahí está el cuadro de Mondongo, lo primero que ves es la bandera argentina tamaño familiar, les pinto esa. Pero sobre todo vemos una manifestación de gente que a primera vista parecen todos de sectores medio, altos. La chica de la visita guiada pregunta, y la gente le responde “estos son más bien profesionales”. De hecho están representados los amigos de los integrantes de Mondongo, nivel Marta Minujin. Ahora … en general ninguno vive ni en joda en la villa por la cual ingresas a la sala. Podríamos seguir pero, ya que estamos hablando de Berni, un artista comunista, sinteticemos con una frase de Marx: “los cuadros se pintan dos veces, una como tragedia (Berni) … y la otra como farsa”

Salimos del museo y hacemos una rondita para charlar, pinta asamblea. Es que políticamente es un bajón. Nos rondan preguntas: ¿será así? ¿Son las clase creativa media y alta las que salen a manifestarse por las condiciones de vida de la villa que tenés en la entrada a la sala? porque si algo no es la Manifestación de Mondongo, es una marcha del movimiento piquetero, que son quienes viven en esas villas representadas y que vienen copando la calle los últimos 30 años. ¿Y qué piden ese cierto progresismo que vienen a representan a les villerxs? en el texto de sala dice el motivo de las villas, “la escasez de planificación urbana y social de parte del Estado”, nada menos comunista que decir eso. Eso lo dice, término medio, el peronismo actual: lo que falta es “un capitalismo en serio”. Para un comunista como Berni, el problema es la explotación y la generación de población sobrante para el sistema capitalista, es algo inherente a esta forma de producir, lo que hay que cambiar es la clase que tiene los medios de producción. Es que no dan puntada sin hilo, de paso esa “planificación urbana faltante”, podría estar en manos de las constructoras de Costantini, y su lobby. La chica de la guía comenta: “lo que se ve a diferencia de Berni, son el pañuelo verde, más mujeres, y una poética de la amistad … los que están representados son todos amigos de los autores”. No contentos con expropiarnos nuestra historia del arte, van por banalizar nuestras luchas contemporáneas. El debate feminista hace tiempo que habla de interseccionalidad de clase, género y etnia. Cuando hablábamos de poéticas de la amistad, hablábamos de una forma de construir por fuera de la pedagogía de la crueldad del capitalismo y el heteropatriarcado, no de esto.

Nos vamos charlando, manijas, sirvió para pensar … ¿Pero quiénes acceden a estos ámbitos de discusión con muestras que cuentan con tantos recursos para ser hechas?. En la foto de la inauguración se ve, sin pudor, a Teresa Anchorena con otras tantas “celebridades” posando en la villa. Y por supuesto se ve a la pareja de artistas de Mondongo, con su obra de “arte y política”, que ranquea dentro del género “sitio específico” -como la villa, hecha solo para ese lugar en el MALBA-, pero donde no aparece ni un símbolo, ni una palabra que critiquen o tensionen ni el sitio ni para quién se expone. Ni que hablar del silencio por les compañeres que aún siguen detenides en la Manifestación (esta real) que se hizo contra la ley bases el día anterior de la inauguración de la muestra, el 12 de junio. Podrían colgar un cartel al menos, fue el día anterior, y de paso otro por la persecución a les compañeres piqueteres que habitan las villas que representan con su obra, pero nada. Estos artistas vienen a actualizar las imágenes de nuestras luchas, que luego venden a “cifras de seis dígitos en dólares” así en plural. No podemos negar que la obra de Mondongo se inscribe en cierto progresismo, con su romantización de la villa, la movilización popular, y depuración conveniente de la figura de Berni. Entonces la pregunta es más bien ¿sólo la derecha es la que se apropia de nuestros símbolos como con el “que se vayan todos” o como con “la libertad”?¿o hay un progresismo, con pocas autocriticas, y que de mil formas construyen imágenes, institucionalizan y vacían las luchas?¿y que relación hay con estos vaciamientos de sentido y los avances en la “batalla cultural” de estas nuevas derechas?. Cierta cultura progresista … ¿ha sido propensa a maquillar las inequidades del sistema durante demasiado tiempo?¿en pos de qué?¿qué es hacerle el juego a la derecha, entonces? 

Asi como Berni penso y construyó sus cuadros como “murales moviles” para facilitar su vinculación con las luchas ¿qué estrategias nos podemos dar hoy los sectores populares para construir nuestras propias imágenes y reapropiarnos de nuestra historia?¿qué estamos haciendo hoy con nuestras banderas?

CAUCE en MarabuntaAwkaChe en Marabunta

31 de agosto de 2024

Nota: 

  1. Antonio Berni (1905-1981) fue un destacado artista argentino conocido por su influyente trabajo en el ámbito del arte social y político. Nacido en Rosario, Berni se formó en Europa, donde fue influenciado por el surrealismo y el realismo social. Al regresar a Argentina, se dedicó a reflejar en su obra las condiciones de vida y las luchas de las clases trabajadoras. Berni utilizó su arte como una herramienta de crítica social, abordando temas como la pobreza, la injusticia y la explotación. Su legado perdura como uno de los más importantes en la historia del arte latinoamericano, destacándose por su compromiso con la realidad social de su tiempo.
  2. Mondongo es un colectivo artístico argentino fundado en 1999 por Juliana Laffitte y Manuel Mendanha, conocidos por su innovador y detallado trabajo con materiales no convencionales. Se caracteriza por su meticulosa técnica y la capacidad de transformar objetos cotidianos en obras de arte con un contenido conceptual y estético. Sus obras han sido exhibidas internacionalmente, obteniendo reconocimiento por su originalidad y la crítica social que subyace en sus creaciones.
  3. El período “Clase contra Clase” del Partido Comunista se refiere a una fase histórica que tuvo lugar principalmente a fines de la década de 1920 y principios de la década de 1930, bajo la dirección de la Internacional Comunista (Komintern). Durante este período, el Partido Comunista adoptó una postura intransigente y militante contra las fuerzas capitalistas y los partidos socialdemócratas, a los que consideraba “socialfascistas” y traidores a la causa proletaria. La estrategia se centraba en fomentar la lucha de clases directa, movilizando a la clase trabajadora en confrontaciones abiertas con la burguesía y rechazando cualquier tipo de colaboración con los partidos reformistas.