Triunfo del movimiento educativo: cayó la causa judicial de 2018 contra 27 estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba

La causa iniciada en 2018 contra 27 estudiantes, en el marco de la lucha universitaria por presupuesto y reivindicaciones en pos de proteger y ampliar el acceso-permanencia-egreso a la educación pública, está por concluir. El 5 de junio el juzgado que lleva la causa sobreseyó a 17 personas, ya habían sido sobreseídas otras 6 en un acuerdo de trabajo en la universidad, y restan 4 compañeres que en breve seguirán el mismo camino.

Reivindicamos estos sucesos como un paso atrás en la ilegal e ilegítima criminalización del derecho a la protesta. Este paso se conquistó con un proceso de disputa de más de 5 años que, no sin derrotas y dolores; sembró, cultivó y cosechó la solidaridad de millones de personas en Argentina y el mundo. Solidaridad con sensibilidad ante las luchas por un modelo de educación diferente, para todes, abrazada a la construcción de palabras y proyectos alternativos a este capitalismo cisheteropatriarcal, colonial y ecocida.

Historia del ajuste y de la burocracia

En aquel 2018, una lucha universitaria masiva enfrentó el intento de desfinanciar las universidades públicas por parte del Gobierno Nacional de Mauricio Macri. Aquel gobierno había iniciado una fuerte subejecución del presupuesto y un ajuste de salarios, que componen en promedio el 90% de esos presupuestos. Los sindicatos docentes y los centros de estudiantes a lo largo y ancho de todo el país construyeron movilizaciones multitudinarias y empezó un inédito proceso de permanencias en más de 50 unidades académicas de una treintena de universidades.

En la Universidad Nacional de Córdoba el movimiento asambleario logró desbordar la conducción política mayoritaria de los sindicatos a nivel nacional. Cuando la Franja Morada y sectores del peronismo quisieron dar por terminada la movilización luego de un compromiso del gobierno nacional por recuperar apenas una parte del salario docente promedio perdido, la lucha continuó. Razones sobraban para pelear, y les estudiantes lograron conquistar un acta acuerdo de las Autoridades de la UNC sobre varios puntos muy sentidos.

Sin embargo, la sede cordobesa de la justicia federal inició las causas contra les delegades del movimiento al margen de todo proceso de diálogo y negociación política con las autoridades universitarias. Se sumaba a una vieja estratagema política de los tribunales que aún hoy está vigente: la criminalización de la protesta. Buscaban poner en cuestión el legítimo derecho a una educación pública, gratuita, laica y de calidad, encorsetar el derecho a la protesta, y dejar en su mínima expresión el principio de autonomía universitaria.

Balances

Entendemos que el cierre de esta causa es un logro de la política de unidad de acción construida desde abajo en las asambleas y en la coordinación antirrepresiva, que se mantuvo a lo largo de años, teniendo principalmente dos momentos centrales: la masiva movilización federal en defensa del derecho a la protesta el 21 de Agosto del 2019, y el 29 de septiembre del 2023 en el encuentro antirrepresivo realizado en Buenos Aires por quienes nos encontramos judicializades, organizaciones sociales, educativas, sindicales y territoriales.

Lxs compañeres de la causa de la UNC mantuvimos una coordinación que tuvo sus desencuentros y debates, pero reivindicamos esa articulación y la voluntad común de sostenerla. Desde nuestra perspectiva, luego de 6 años de aquel proceso inicial, la causa en sí no era una bandera del movimiento sino un coletazo lateral del proceso de lucha del 2018. Que recaía, a pesar de los esfuerzos de organizaciones presentes, sobre personas de carne y hueso.

Lo central de la disputa política por un proyecto de sociedad diferente no se encuentra en un debate contra las paredes de los pasillos judiciales. Por eso entendemos que tomar la decisión de salirse del laberinto judicial con diferentes herramientas pueden ser opciones válidas a analizar en cada situación, defendiendo por supuesto la máxima búsqueda de articulación común entre quienes corremos la misma suerte, pero sin dogmatismos ni acusaciones entre compañeres.

Con un alerta aún presente ante la espera de la caída total de la causa para les 4 compas que restan sobreseer, celebramos que el núcleo central de la causa haya caído con la prescripción de las acusaciones.

Y ahora… Milei

El gobierno de Javier Milei hoy retoma el vaciamiento de las universidades, planteando que no hace falta “gastar” en este nivel educativo, rebajando el principal rubro del presupuesto universitario, los salarios. La intervención a la Universidad de las Madres por parte del gobierno nacional, es otro avance sobre la Autonomía Universitaria, haciendo también del ajuste, una batalla de persecución ideológica. Por otro lado, desde el Poder Judicial se redoblan las persecuciones a quienes se organizan, de la mano de llevar “normalidad” a los inversores a quienes les ruegan una lluvia de inversiones.
Este nuevo embate da cuenta que este es un proceso de lucha aún abierto y -como pudimos demostrar este año frente a la eliminación y licuación del presupuesto universitario-, estamos dispuestes a defender la educación pública con una lucha unitaria desde abajo. Esta es nuestra directriz frente al cinismo total de este gobierno.

La persecución aún presente en la provincia, por ejemplo hacia referentes de ATE o de Cementera Minetti, los allanamientos y causas a delegades piqueterxs en todo el país, y la dolorosa realidad de contar con presxs políticxs por las protestas contra la ley bases, nos lleva a seguir reivindicando con toda nuestra fuerza el derecho a la protesta y a sostener la participación en todas las luchas educativas, sindicales, piqueteras, transfeministas ¡vamos por otra sociedad sin explotación ni opresión!

PROTESTAR NO ES DELITO
Por el triunfo de todas las luchas populares y el fin de su judicialización
Libertad ya a lxs presxs políticxs!