En la víspera del 2022 la tercera ola azota a la población con un sistema de salud vaciado

   En la víspera del 2022, nos encontramos con un aumento de los contagios de COVID-19 estrepitoso en nuestro país, siendo incontenible la cantidad de personas hisopandose en los centros de testeo.  En tan solo días se multiplicaron vertiginosamente la cantidad de  contagios debido a la aparición de la nueva variante. Mientras tanto, los gobiernos ponen la lupa en sus intereses económicos y políticos de la mano del poder local. 

   Desde agosto que no se contabilizaban la cantidad de casos que hoy registró la Argentina. Se estima que en Córdoba una parte significativa de los casos son causados por la nueva variante Ómicron, que se encuentra en fase de circulación comunitaria y tiene una capacidad de contagio superior a las variantes previas, como por ejemplo, la Delta.

    El sistema de salud de la provincia de Córdoba, en este caso el preventivo, se encuentra colapsado; con su contraparte en un aumento en la cantidad de internaciones correspondientes en su mayoría a personas jóvenes y de mediana edad no vacunadas o con una sola  dosis. Largas y de muchas horas son las filas al rayo del sol para acceder al testeo rápido o PCR y sin la garantía de poder volver a casa con el test realizado. 

    Por su lado, les trabajadores son sostenides bajo un modelo de contratación mensual y con un salario precario, lo que implica el sostenimiento de una política estatal de flexibilización de las condiciones de trabajo, a favor de una explotación más profunda, en un pueblo ya empobrecido. Nuevos datos del INDEC estiman que el 60% de la población argentina vive al mes con ingresos de $51.597. En ese marco, un 50% no llega a cubrir la Canasta Básica Total que, en septiembre fue de 70 mil pesos. 

A nivel nacional, después de 3 meses con un nivel muy bajo de contagios e internaciones y en el marco del avance del plan de vacunación, la pandemia vuelve a recrudecer. Ya son 5 las jurisdicciones que se encuentran en la categoría de riesgo alto, entre ellas Córdoba, Tucumán, Río Negro, Neuquén y CABA. Nuestra provincia es testigo de un incremento de casos a una velocidad vertiginosa, nunca antes vista por les especialistas. Es una suba de 326% de los casos en tan solo 15 días. 

 Los gobiernos nuevamente piensan en medidas paliativas que son insignificantes y no contemplan medidas que aseguren que les trabajadores puedan resguardarse ante los contactos estrechos o los casos positivos. Las patronales no acatan los protocolos e imponen duras sanciones a quienes se ausentan por motivos epidemiológicos.

   Así el pase sanitario surge como una medida coercitiva por demás, restrictiva de la circulación principalmente de las poblaciones que no pueden acceder fácilmente a los sistemas de salud y la consecuente vacunación, y no solo de los sectores antivacunas. Las políticas preventivas se establecen en base a una educación sanitaria intensiva, amplia, pedagógica y por sobre todo de alta cobertura, y no solo con la exigencia de la vacunación frente al ingreso de los espacios públicos (como el transporte público) atestados de personas que deben ir a trabajar para reproducir sus vidas. 

La variante Ómicron alerta al mundo

 La OMS (Organización Mundial de la Salud) afirma que la población vacunada y/o curada de COVID-19 es objeto de contagio y transmisión de la nueva variante, de la cual  aún se está estudiando su carácter e impacto. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirma que para eliminar significativamente la problemática global de la pandemia, debe abordarse la desigualdad socioeconómica en herramientas y acceso a la salud en el mundo. Nada novedoso. Es algo que venimos sosteniendo desde que supimos la existencia de esta pandemia: la desigualdad socioeconómica entre las regiones y al interior de las mismas, en el marco de un modo de producción voraz, extractivista y depredador, hundieron a la humanidad en esta enfermedad mortal que ya se ha llevado la vida de millones de personas, en específico de los sectores más vulnerados.      

  La variante Ómicron ya es protagonista de nuevas y preocupantes olas de contagios en países como Estados Unidos, Gran Bretaña y Sudáfrica. Investigadores de Hong Kong estiman que dicha variante puede reproducirse con mayor facilidad en las vías respiratorias, multiplicando así la capacidad de contagios; en la misma línea, no reposa en los pulmones con la eficacia de otras variantes. Por su lado, mediques en Sudáfrica estiman que la nueva variante es más leve que la Delta en términos de mortalidad. El resultado no es el mismo en Gran Bretaña, que no encuentran pruebas que la variante Ómicron sea menos perjudicial que la Delta. 

    Al ritmo vertiginoso en el que el coronavirus se expande y muta -debido a la ausencia de un plan global de vacunación masiva, en particular en regiones periféricas de la acumulación capitalista, como África y latinoamérica- desconcierta a la comunidad científica.

   Sorprendentemente América Latina, según datos de la ONU, lidera las regiones con mayor población vacunada con la primera dosis: un 76% de la población (lo que equivale a 4.500 millones de personas). Cuba y Chile lideran con un 90% de su población vacunada. En el otro extremo se encuentra Haiti con un apenas 1% de la población vacunada, lo que refleja que solo la clase dominante del pais se ha colocado la vacuna. Cabe recordar que Haiti se encuentra sumergido en una profunda crisis economica y politica profundizada a partir del asesinato del presidente Jovenel Moïse en junio de este año. 

     Por su parte, Europa y Asia mantienen una vacunación del 64% y 66%. La región con menor población vacunada con primera dosis, como reflejo histórico del colonialismo capitalista, se encuentra en África con un 13%.

       Es fundamental avanzar en un plan global de vacunación de la población mundial. De lo contrario, el virus continuará con un mayor margen para propagarse y mutar.

Presupuesto 2022

     Mientras tanto, podemos ver cómo el gobierno nacional y los gobiernos provinciales presentan proyectos de presupuestos anuales del 2022 a la medida del ajuste que exige el FMI para pagar la estafa de la deuda externa. 

    En la provincia la tendencia es clara: hay un recorte general en partidas presupuestarias para el pago de la deuda pública que tiene la provincia. Solo en 2022 el gobierno de Schiaretti pagará 20 mil millones de pesos en deuda externa. En Córdoba, por ejemplo, el gobierno de Hacemos por Córdoba estima una “inflación del 29% cuando las consultoras señalan que estará arriba del 42%, lo mismo que las estimaciones del tipo de cambio, con un dólar oficial a 102 pesos para 2021. En ese caso relativizó los aumentos de distintas partidas como política social, salud, educación y gestión ambiental entre otros que fueron calculados con números ficticios. Para políticas sociales se plantea un crecimiento del 69% cuando en realidad es del 42%, en salud se anuncia un 59% siendo sólo un 33%. Lo mismo pasa con Educación que aumenta un 18,7% cuando se anuncia un 41%. En gestión ambiental el aumento es de sólo el 6,7% contra un 27%.” (La Izquierda Diario 04/12/21)

    Según datos de OTES, el presupuesto del año siguiente prevé apenas un aumento de 4% en términos reales para salud y educación, siendo áreas esenciales en este contexto epidemiológico en particular. Por otro lado, Promoción y Asistencia Social, y Vivienda y Urbanismo sufren un recorte del 2% y 23%. Los programas destinados a “promover la igualdad de género”, en relación al 2021 sufren un 3% de recorte (equivale a 43 millones de pesos). 

    Los mejores posicionados en el presupuesto no casualmente son de los sectores más poderosos, como los de Transporte, Desarrollo Agropecuario y Seguridad. No nos quedaban dudas de los planes del gobierno provincial: continuar tomando deuda para el sostenimiento de obras públicas depredadoras del bosque nativo y sostenidas con un modelo de explotación minera, como el segundo anillo de circunvalación; el avance de la frontera agropecuaria para la exportación, bajo los metodos clasicos de incendio y desterritorialización de comunidades para someter el suelo a un tratamiento con agrotóxicos; y, no menor en el marco de la crisis social y económica que estamos viviendo, represión. 

Mientras, los gastos referidos a la gestión de la pandemia y la crisis sanitaria son muchísimo menores a los necesarios. El gobierno ofrece contratos a término por un mes al personal que trabaja hisopando a casos sospechosos, en jornadas extenuantes donde no se detiene el proceso ni unos pocos minutos, apenas para desinfectar. Lo mismo con el centro de rastreo y seguimiento de casos positivos, que en convenio con la universidad contrató a grupos de estudiantes como “becarios”, sin aportes, ART, convenio o algún derecho laboral básico, y sin saber por cuantos meses duraría esa labor. Esto quedó evidenciado en que el brote, ocurrido de una semana a otra, encontró al sistema de atención de la pandemia totalmente desmantelado, lo que eufemísticamente se llamó desde los medios como “la guardia baja”. No es un descuido: es una política deliberada de ajuste hacia el conjunto de los servicios públicos.

Construir una alternativa por abajo 

   Desde la irrupción de la pandemia se demuestra que las prioridades de los gobiernos no son las necesidades del pueblo trabajador y los sectores oprimidos. Nos encontramos en el marco de una profunda crisis que golpea en mayor medida a las mujeres y disidencias. Algunas medidas se hacen urgentes para que podamos vivir unas fiestas dignas, después de tanto trabajo y padecimientos que hemos atravesado en estos dos años de pandemia. 

     Consideramos fundamental:

  • Que los gobiernos sostengan una política internacional de liberación de las patentes, para que la producción de las vacunas e insumos médicos y técnicos no quede sujeta a la codicia del capital y el monopolio de las pocas multinacionales farmacéuticas que controlan el mercado. 
  • Avanzar en un sistema único de salud con control de les trabajadores y usuaries debe ser un debate a instalar, que proponga otras formas de organizar los cuidados de nuestra salud y los recursos necesarios, reconociendo y respetando la plurinacionalidad y los distintos saberes ancestrales, con respeto por las diversidad cultural.
  • Que se dejen de pagar las deudas externas usureras e ilegítimas provinciales y nacional. La deuda es con el pueblo, NO con el FMI.
  • Que se avance en el control y gestión de les trabajadores y profesionales del sistema de salud.   
  • Construir autoorganización del pueblo trabajador y los diversos sectores oprimidos. Situaciones como las que estamos atravesando actualmente, nos exigen profundizar nuestra capacidad de demanda y solidaridad fraterna. 

Fuentes periodisticas:

https://lmdiario.com.ar/contenido/321720/el-reino-unido-supero-los-100000-casos-de-covid-19-diarios-por-primera-vez?fbclid=IwAR1t56bmgmYXx-2blIv_lyY2kb6_euBCiginaK_U92-BwaklnAPaXHcgUQk

https://lmdiario.com.ar/contenido/321725/coronavirus-cordoba-y-cuatro-provincias-mas-tienen-riesgo-alto-de-contagio

https://lmdiario.com.ar/contenido/321708/testeos-covid-tres-cpc-extienden-horarios-y-se-suman-centros-moviles

https://lmdiario.com.ar/contenido/321690/aumento-de-contagios-la-cgt-exige-criterios-claros-y-mas-colectivos

https://twitter.com/CGTRegionalCba/status/1473387507907760135?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1473387507907760135%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Flmdiario.com.ar%2Fcontenido%2F321690%2Faumento-de-contagios-la-cgt-exige-criterios-claros-y-mas-colectivos

Economia feminista

Marabunta 

Medios Hegemónicos Córdoba

https://www.cba24n.com.ar/cordoba/coronavirus–cordoba-amplia-horarios-y-suma-puestos-moviles-para-hisopados_a61c3323187f3542a70b11fb2

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/coronavirus-en-cordoba-preocupante-aumento-de-los-casos-positivos-en-la-previa-de-la-navidad/

https://www.cba24n.com.ar/cordoba/cuales-son-los-protocolos-en-cordoba-ante-el-avance-de-la-variante-omicron_a61bd06a33ecbc429cf2a508d

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/cordoba-la-municipalidad-sumo-cuatro-puntos-de-testeo-en-medio-de-una-escalada-de-casos-de-coronavirus/

presupuesto 2022https://latinta.com.ar/2021/12/gasto-presupuestario-2022-cordoba/